sábado, 13 de agosto de 2011
FICHA TECNICA DEL CULTIVO DEL PIQUILLO “Capsicum annuum”
GENERALIDADES
En el Perú se siembran en mayor área el cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum),
seguido del ají panca (Capsicum chinense). En menor escala el pimenton (Capsicum annuum)
y el rocoto (Capsicum pubescens)
En las estadísticas agrarias se mencionan como el cultivo de ají en general reportándose
rendimientos de 5.0 t/ha en un área de 6,000 has.
Con la orientación de la agricultura hacia la agroexportación se está incrementando el área del
cultivo de ají por el incentivo de los cultivos de “páprika” y “piquillo”
En estos cultivos alternativos el agricultor no tiene la tecnología adecuada de manejo del cultivo
sobretodo determinar el momento óptimo de cosecha así como las características adecuadas a
tener en cuenta del fruto a cosechar.
MANEJO DEL CULTIVO DE PIQUILLO
CULTIVARES
Se siembra el cultivar ‘Piquillo Español’ que se caracteriza por tener fruto con un casquete en la
parte inferior dándole una forma de corazón, es de color rojo intenso. La longitud del fruto de 8 a
10 cm y ancho de la parte central de 5 a 6 cm. con un peso promedio de 45-50 gramos.
EPOCA DE SIEMBRA
La época de siembra debe hacerse tal que la fase de floración y fructificación debe
coincidir en los meses de temperaturas superiores a 18ºC. En climas con temperaturas menores
de 18°C, se tiene problemas en la floración y formación frutos por la presencia de enfermedades
como ‘Botritys’, y pudrición de fruto en el momento de la maduración y manejo de post cosecha.
PREPARACION DE CAMA DE ALMACIGO
SIEMBRA
En camas de almácigo diseñadas de 10 x 1 m. se trazan surquitos de 10 cm. y una profundidad
de 2.0 cm, donde luego cada 1.0 cm. se deposita la semilla y enseguida se cubre con arena de
río el surquito. Durante 30-45 días se realiza el manejo (riego, deshierbo, fertilización)
TRASPLANTE
Las plantitas a los 30-45 días o cuando tienen 3 a 5 hojitas se trasplantan .
Es importante desinfectar las plantitas con fungicida y un enraizador .
SUELO Y PREPARACION DEL TERRENO DEFINITIVO
Tanto el pimiento ‘morron’, ají páprika y el ‘piquillo’ son moderadamente sensible a la salinidad,
prefiriendo para ello suelos franco-arenosos que retengan la humedad en capacidad de campo.
La preparación del terreno debe realizarse tal como se hace en un campo comercial como es la
incorporación de materia orgánica (10-15 t/ha), dándose las siguientes labores en el campo:
Arado, gradeo, mullido, nivelado del terreno y surcado a un distanciamiento
adecuado.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Es recomendable realizar el trasplante aun distanciamiento entre surcos de 1.0 hilera simple a
1.50 m (a doble hilera) y entre plantas de 0.20 a 0.50 m. El cual depende de la fertilidad y textura
del suelo.
No se recomienda llevar muchas plantas con la mano porque se daña, el cual debe llevarse en
jabas cosecheras
ABONAMIENTO Y FERTILIZACION
Si a la preparación del terreno no se incorporó materia orgánica, debe incorporarse entre las
plantas mezclados con los fertilizantes la cantidad de 5 t/ha. La cantidad de fertilizantes químico
depende del análisis del suelo, recomendándose aplicar el primer abonamiento con el fertilizante
compuesto de N-P-K-Ca-Mg a la dosis de 120-150-100 100-100 kg/ha .
FERTILIZACION
Primera: A los 15 dias del trasplante o del prendimiento
Segunda: A los 30 días de la segunda fertilización
Tercera: A los 45 dias en formación de ramas o inicio de floración
Cuarta: A los 60 dias en desarroolo de fruto
DESCRIPCION BOTANICA DEL PIQUILLO
Este tipo de pimiento, pertenece a la familia de las Solanáceas, es originaria de América del Sur,
es un cultivo para consumo fresco y para conserva.
Existe un ecotipo de la variedad piquillo, autóctono de Navarra-España denominado “piquillo de
Lodosa” es un pimiento dulce para conserva que seduce por su color rojo intenso, su pequeño
tamaño y su inigualable textura y sabor
Los pimientos del piquillo tienen una textura turgente, consistente no dura.
se caracterizan por su sabor intenso, un poco dulce, no ácido). Contiene una importante presencia
de caroteno, fibra, un 93% de agua; nutrientes como potasio, fósforo y un nivel calórico
(únicamente 19 calorías).
CARACTERISTICAS DEL PIQUILLO
El pimiento del Piquillo se caracteriza morfológicamente por su desarrollo vegetativo de porte alto.
Fruto maduro de color rojo intenso con longitud de 8 a 10 cm. y de 4 a 6 cm. de diámetro medio.
La pulpa muy fina y peso medio del fruto de entre 35 y 50 g es de forma triangular, con 2 ó 3
caras, con punta ligeramente curva.MANEJO INTEGRADO DE PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIQUILLO
Favorecen altas infestaciones de plagas con pérdida económica del cultivo:
• Las continuas aplicaciones de insecticidas en el cultivo del Piquillo
• Condiciones climáticas favorables con temperaturas promedio de 28ºC y HR de 65%
Ante esta situación se hace necesario planificar con los agricultores, el Manejo Integrado de Plaga
(MIP), con énfasis en los métodos de control:
1)Cultural
2) Mecánico
4) Biológico
4) Etológico
PLAGAS DEL PIQUILLO
Causado por altas infestaciones de Lineodes integra zeller "gusano pegador de hojas" que
también perfora y posteriormente se pudre los frutos.
Existen otras plagas donde es necesario realizar su control en forma preventiva el cual aparecen
según el estado fenologico del cultivo como:
Bemisia tabaci "mosca blanca“
Poliphagotarsonemus latus "acaro hialino“
Prodiplosis longifila "mosquilla de los frotes“
Thrips tabaci "Trips“
Syrnmetrischema capsicum "polilla del aji“
Myzus persicae "pulgon verde",
Ceratitis capitata "mosca mediterranea".
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
• Capacitación de los técnicos y agricultores
• Estableciéndose evaluaciones periódicas de plagas durante la fonología del
cultivo.
• Buen control cultural ( manejo de riego, malezas, fertilización balanceada, uso de cortinas
vivas con el cultivo del maíz y periodo de campo limpio).
• Control mecánico mediante recolección y destrucción de órganos infestados de la planta
CONTROL BIOLOGICO
• Promoción en la conservación de los enemigos biológicos como:
Encarsia pergandiella Nabis sp. Podisus sp.Hipodamia convergens,
Chrysoperia externa y Aknisus sp.
Siembra escalonada de maíz alrededor de los campos, como albergue de controladores
biológicos.
CONTROL ETOLOGICO
Colocar ,100 trampas amarillas pegantes de hectárea, para el control de pulgones, mosca
blanca y thrips , así mismo 15 trampas de luz, con mecheros de kerosene, por hectárea, para
control al "gusano pegador de las hojas".
COSECHA
A los 3 a 4 meses se inicia la cosecha el cual debe efectuarse manualmente y con frecuencias
semanal.
La cosecha es manual y escalonada, recomendándose realizar en períodos del día cuando la
temperatura no sea muy elevada.
El fruto debe contener el pedúnculo y el cáliz adheridos al mismo, ya que esto los hace menos
susceptibles al ataque de podredumbres. La cosecha debe realizar preferentemente cortándolos
en tijeras bien afiladas, para hacer un corte nítido. Se obtienen rendimientos de 30 t/ha .MANEJO POSCOSECHA DE PIMIENTO
Un suelos de conductividad eléctrica baja, favorecen la consistencia del fruto, y con alta
conductividad los frutos tienen alto solidos solubles (mas dulces y aromaticos)
Los pimientos que se producen con temperaturas altas en el día, contienen menos contenidos de
azúcares. La diferencia de humedad relativa entre la noche (90 %) y el día (80 %), con
temperaturas de cultivo no muy elevada y un suelo de conductividad eléctrica baja, favorecen la
formación de frutos más consistentes.
DEFECTOS Y ENFERMEDADES
PODREDUMBRE APICAL
La causa es el bajo nivel de calcio en frutos debido a un suministro deficiente de agua y una falta
de calcio disponible en el suelo. Los síntomas son manchas pardas de extensión variable y
apariencia húmeda en la parte distal del fruto.
El sector afectado se vuelve coriáceo y es invadido por patógenos secundarios, (Alternaria sp,
etc.)
Su control es a base de aplicaciones de nitrato de calcio foliar, evitar el exceso de potasio y
nitrógeno y correcto manejo de riego.
GOLPE DE SOL
Incidencias directas de rayos solares en una parte del fruto acompañado de altas temperaturas
del tejido (superior a 50 ºC).
Los síntomas son manchas blanquecinas de bordes oscuros, la epidermis de la zona se
adelgaza y reseca. Puede existir invasión de patógenos secundarios.
Su control es eligiendo variedades con buena cobertura foliar y adecuar la distancia entre
plantas.
MANCHA BACTERIANA
Es causado por Xantomonas campestris pv. Vesicatoria , la temperatura óptima para su
desarrollo es de 22 a 25 ºC.
En los frutos se observan manchas color pardo-oscuras con epidermis rugosa de tipo ulceroso
(cancro).
Para el control en el campo pulverizar con sulfato de estreptomicina. Tratar las semillas con
antibióticos. Eliminar los restos de plantas enfermas. Desinfectar los cajones de embalaje con
Hipoclorito de sodio.
ELABORACION DEL PIQUILLO PARA CONSUMO
Después de la recolección manual en sala especial se selecciona, se asan los pimientos.
Posteriormente se pelan, con un cuidado exquisito, sin lavarlos en agua ni sumergirlos en
soluciones químicas de ningún tipo. Luego se envasan con una asepsia absoluta para llegar al
consumidor en plenitud de condiciones.
El piquillo se consume con con el bacalao, el atún y todos los crustáceos. Realzan de forma muy
especial los platos de huevos, con el arroz, las papas y las pastas
COMO PREPARAR EL PIQUILLO
Poner al fuego una olla de barro con aceite de oliva y al instante colocar los pimientos en forma de
círculo, con las puntas hacia dentro y sin dañarlas al extraerlos de la lata.
Sazonar con abundante sal y añadir el ajo cortado en láminas finas, dejar que se vayan cocinando
a fuego moderado.
Cuando ya lleven un rato al fuego, se les da la vuelta para que se cocine por el otro lado.
Si se quiere conseguir una salsa, cuando empiece el hervor, mover la cazuela sobre el fuego con
movimientos de adelante a atrás para que el pimiento suelte su gelatina natural .ALGUNAS EMPRESAS QUE PROCESAN PIQUILLO
• AGRO INDUSTRIAS BACKUS S.A. PANAMERICANA SUR KM. 204.8 CHINCHA BAJA
CHINCHA ICA PERÚ CONSERVA: ESPARRAGOS, PIMIENTOS DEL PIQUILLO,
JALAPEÑOS, ALCACHOFAS.
• TALSA AUTOPISTA A SALAVERRY KM. 2.5 SALAVERRY TRUJILLO LA LIBERTAD
PERÚ CONSERVA: ESPARRAGO, PIMIENTO DEL PIQUILLO, ALCACHOFA, VAINITAS
Y ESPARRAGO FRESCO. HABILITADO
• SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM. 521
VIRU VIRU LA LIBERTAD PERÚ CONSERVAS: ESPARRAGO, ALCACHOFA Y
PIMIENTO HABILITADO.
(MAS INFO COMUNICARSE CON VIMAR CEL: 994177072)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El Sr. Benjamin fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que utilicé para expandir mi negocio de farmacia. Fueron amables, profesionales y auténticas joyas con las que trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo que se ponga en contacto. 247officedept@gmail.com WhatsApp ... + 19893943740.
ResponderEliminar